Poner tal y como es el lenguaje de nuestros campesinos (crítica literaria de Nel Llano, 1923)
Hebo un tiempu en qu’iscribir en cántabru pudía ser un valor.
Nel Llano ejerciendo de críticu literariu para ‘El Pueblo Cántabro’ en 1923. Atentu a ‘Pepina. Novela Montañesa’, de Alfredo de la Garma:
«nada más que le falta una cosa […] que hubiera copiado exactamente el lenguaje de nuestros campesinos […] no olvide que, junto a sus cualidades de observador y de sincero en la parte psicológica y descriptiva, es menester poner tal y como es, sin el más leve refinamiento, el lenguaje de nuestros campesinos».

Ojalá caltuviéramos esa idea custumbrista de Llano, haguañu el 90% de lo jechu en Cantabria «currigi» l’habla popular.
Vía David Humara Obregón.
Reivindicación del lenguaje popular (J. L. Sánchez Noriega, 1978)
De Araceli González Vázquez
Si no he identificado mal al autor del texto, en noviembre de 1978, el comillano José Luis Sánchez Noriega, hoy profesor titular de Historia del cine de la Universidad Complutense de Madrid, especialista en la obra cinematográfica de Mario Camus, publica en la Hoja Oficial del Lunes una “Reivindicación del lenguaje popular”. En ese artículo, Sánchez Noriega propone, en el marco de una defensa de la autonomía de Cantabria de la que se declara partidario, la reivindicación de la existencia de “una forma de hablar diferente” en Cantabria, y el “derecho a poder usar legítimamente y sin ruborizaciones de ningún género el habla que nos enseñaron nuestros progenitores”[1].
Un texto que merece la pena recuperar y leer.

Sánchez Noriega no es el primero que usa la expresión «lenguaje popular» para denominar al cántabru. Han sido varios los autores que han hablado de “lenguaje popular”. Forma parte del título de varias obras: de la de Huidobro de 1907 (“lenguaje popular de La Montaña”)[2], o de la de García-Lomas de 1949 (“lenguaje popular de las Montañas de Santander”)[3]. En el caso de García-Lomas, “lenguaje popular” (1949), sustituye a “dialecto popular” (1922)[4]. En 1966, una segunda edición de su obra introduce una nueva variación en el título, esta vez para modificar la denominación del lugar: “lenguaje popular de la Cantabria Montañesa”[5].
El Testamentu’ Pelayu (virsión pasiega)
El testamentu’ Pelayu es un cantar destendíu pola Rigión Cantábrica. Traémoslu cumu ejemplu de cántabru oriental, porque esta versión está jecha al entornu pasiegu, eno lingüísticu y nel utillaji: cuinu, dalli, colodra, colandiru, quisus…
Ciana González (sampidruca carmuniega)
Entrevistaa nel programa especial de Nochivieja2020 d’Onda Occidental Cantabria: «Así era la Navidad… Homenaje a nuestros mayores». Cierri sistemáticu de las vocalis pretónicas.
«Juerza» en El Pueblo Cántabro (1924)
Esta nota cómica, publicada en El Pueblo Cántabro el 2 de julio de 1924, remite a la Casona de Tudanca y a su señorito más ilustre, José María de Cossío.
Refleja en la grafía juerza el sonido más característico del cántabro occidental, además de la pérdida de la -d- intervocálica en too, que escriben «to».

No hay razón (1918). Queja a la revista cubana La Montaña por incluir textos en cántabro
Sabíamos que la revista La Montaña, editada en La Habana a comienzos del S. XX por la colonia de emigrantes cántabros, había hecho algunas publicaciones en montañés. Ahora, a través de David Humara Obregón, nos costa que provocó quejas cargadas de diglosia como las que aún seguimos teniendo que aguantar un siglo después:
Sus ilustres autores, parece que con el propósito de darles a las escenas que de nuestra tierra retratan, un sabor muy popular, muy montañés, en ellos emplean muchas palabras ajenas al idioma castellano y por ende absolutamente desconocidas por nosotros; son palabras vulgares que, nosotros, habiendo sido nacidos en los distintos pueblos o aldeas, villas y ciudades de que la provincia de Santander se compone, nunca tales malsonantes voces en nuestros oídos sonaron en la Montaña ni tenemos noticia de que ni aún en los pueblos más remotos de Cantabria se hablen.
(más…)Utilicemos el montañés para declararnos libres, felices e independientes
«Cataluña tiene su catalán; las Vascongadas tienen su vascuence; Valencia tiene su valenciano, y Galicia su gallego y Asturias su bable. La Montaña tiene su montañés […] y es preciso que lo utilicemos, para declararnos libres, felices e independientes […] ¡Esto es pensar jondo y hablar altu!».
‘Nostradamus’ (Fernando Segura) en El Cantábrico, el 13 de agosto de 1931.
La Toreaa (Justo Martínez, 1919)
La Toreaa es un monólogo de Justo Martínez González, publicado en ‘Monólogos y estampas de costumbres campurriano-montañesas’ (1920), y editado por La Agrupación Folklórica Campurriana Ecos del Ebro en 1975, bajo dirección de Alberto Diez Jorrín,
Justo Martínez González se crió en Reinosa, trabajando después en la Naval, participando también en los Coros Campurrianos y en toda clase de agrupaciones teatrales de la comarca.
«De Justo se puede decir que era más que campurriano, pues se adentró en el alma de esta tierra, en la idiosincrasia de sus personajes, en el temperamento de sus gentes y así lo reflejó en multitud de relatos cortos, cuentos, historias, poemas y en todos aquellos escritos que hicieran vivir a su Campoo. Por su temperamento natural le resultó muy fácil hacerse con los dichos y decires tan comunes en sus visitas a los pueblos, recoger y, más tarde reflejar, los sentimientos de estas gentes, las leyendas casi perdidas, los enemigos de siempre –el oso siempre temido, el lobo que arrebata el ganado, la nieve que cierra pastos y oculta senderos- y, en fin, la vida que palpitaba en el alma de los campurrianos», señala Florenzo Díaz Salceda en la revista Ontarada, de la Asociación Cultural Santa Águeda de Campoo de Suso. (más…)
Estudio toponímico de Castru / Castro Urdiales
El presente artículo, obra de Raúl Molleda García, es el resultado de una encuesta relativamente somera llevada a cabo en el municipio más oriental de Cantabria, Castru, que limita con las Encartaciones de Vizcaya:
«En el caso de Castru se habla demasiado a la ligera, apoyándose más en la cercanía geográfica con el País Vasco que en la personalidad colectiva del pueblo castreñu. Castru entra en su totalidad dentro del área lingüística cántabra, con vocablos propios del léxico general y oriental, terminaciones del masculino singular en U átona y otros fenómenos más localizados…«
Raúl Molleda García
Libro sobre léxico castreño, de indudable adscripción cántabra
Guerras Cantábricas en ‘Los Días del Pasado’ (1977, Mario Camus).
Juana (Pepa Flores) es una joven profesora andaluza trasladada a Cantabria en búsqueda de su novio, que tras la Guerra Civil se ha refugiado en las partidas de la guerrilla antifranquista de la comarca del Saja-Nansa.
En la escuela, explica a los alumnos las guerras contra cántabros y astures, impartiendo una lección de Historia Antigua… y de presente.
COMENTÓSE