Propuesta a modo de koiné

28/05/2009 at 12:00 18 comentarios

Propuesta a mou de koiné

Hemos de buscar rasgos generales y escoger entre los no comunes entre el occidental y el oriental, buscando plasmar en lo posible los rasgos que caracterizan nuestra lengua.

Además, debemos buscar un equilibrio entre variantes, facilitar la riqueza expresiva y léxica, la unidad de estilo y evitar caer en la artificialidad por buscar más de lo debido las diferencias con el castellano. Así, seleccionaríamos:

-El plural masculino en «–o»: Los Tejos (oci.)

-Los verbos del modelo occidental,  con terminaciones en «–o» en el gerundio y los distintos tiempos verbales, y en «–u» en los participios: tengo vistu.

-Las terminaciones apocopadas de 3ª persona del singular en presente: “él tien, paez, suel, conoz, jaz…

-Las aspiraciones léxicas: “jacer, jacha, jusil, jumera, mujotrus, Jebreru…” (oci.)

-El sistema pronominal del extremo occidental: la, lo, lu, le, li.

-Terminaciones en «–i» en sustantivos (ori.)

-Terminaciones en «–u» en nombres de persona, numerales y otros. (ori.)

– Cambios vocálicos según la vocal acentuada: vicinu, mintira, churizu.

 

Al hablar de unidad de estilo se quiere evitar el hecho de que en una misma frase se empleen fenómenos de forma contradictoria, se mezclen cosas de dentro y fuera de Cantabria y se varíe de registro a lo largo de dicha frase.

Es importante aprender a pensar en cántabru, o cuando menos no traducir palabra por palabra, esto es, literalmente, las expresiones castellanas. Todas las lenguas tienen un estilo expresivo propio y no basta con que lo dicho no se ajuste a lo castellano, sino que coincidiendo más o menos, mucho o nada, con él, se ha de ajustar plenamente al sentido cántabro.

Castellano: Al llegar al alero,  el gato no se atrevía a dar un brinco.

“Raru”:      *Al  yegar al aliru, el gatu non atrevíasi a dar un brincu.

Cántabru:  En allegando al alar, el gatu no usaba pegar un blincu.

 

Castellano: Hace mucho que tus hijos vienen por casa.

“Raru”:      *Jaci munchu qui tus jíus viein pola mi ca.

Cántabru:   Jaz muchu que los tus hijos vienin por casa.

 

Castellano: Mientras iba viniendo, recogía avellanas.

“Raru”:      *Mientis iba en viniendo, recuejía avellanas.

Cántabru:   De la que vinía, diba atropando avillanas.

 

Castellano: El pan empezó a enmohecerse.

“Raru”:       *El pan escumincipió a enmojecesi.

Cántabru:   El pan dió en ponese canu.

 

(La lista de opciones para escribir una frase en cántabru-marcianu sería inacabable).

 

Toda lengua normalizada trata de disponer del mayor número posible de vocablos, tomados de los distintos lugares donde se habla, independientemente de que sean propios de toda el área o de una pequeña parte. En consecuencia, nuestro  vocabulario habrá de recoger palabras de toda la zona cantabroparlante, teniendo en cuenta que hay variantes locales que no se ajustan a esta norma espontánea que vamos haciendo poco a poco. Por ejemplo, el término “idea” es “ideya” en pasiegu, pero si no estamos expresándonos en pasiegu no tiene sentido hacer uso de él.

 

Hay que dejar claro que la norma al ser algo elaborado de forma voluntaria no es lengua “natural”, al contrario que las hablas locales, que lo son por ser fruto de la espontaneidad de los hablantes. Sin embargo, es más importante aún dejar claro que la norma no existe “contra” las hablas populares y dialectos que conforman el cántabru:

En ocasiones oímos que la norma va a decir que los que hablan distinto a ella hablan mal, o que ya no es cántabru correcto. Esto es lo contrario de lo que se pretende. La norma tiene el objetivo, entre otros, de acercar a quien no sabe a la lengua, de acercar entre sí a gentes que saben sus hablas respectivas formándose una idea de conjunto, de acercar entre sí a los hablantes patrimoniales y a los que aprenden voluntariamente, de darle un aspecto socialmente serio a la lengua, en definitiva, de ser un instrumento útil, con presencia manifiesta en la vida del pueblo que la hereda.

En este curso debemos proponernos saber -y saber valorar- cuanto podamos, la lengua cántabra en general y sus variantes en particular, siendo capaces de reconocer y adaptarnos al estilo propio de quien nos hable en cada caso.

Muchas lenguas minorizadas han pasado por un periodo de recuperación y dignificación, y de sus experiencias siempre se deduce la conclusión de que es necesario normativizar para evitar su extinción. Es decir, que si la norma no nace, las variantes locales mueren. Muchos hablantes de estas variantes ignoran esto, porque tampoco se han puesto en la tesitura de salvarlas y por lo tanto desconocen lo que ha sucedido en casos similares cuando otra gente en otros lugares se ha puesto manos a la obra. Pero está científica y comunmente aceptado, que las lenguas que no desarrollen a corto plazo una norma o koiné, se verán irremisiblemente abocadas a la desaparición.

Entry filed under: MARCU TEÓRICU. Tags: , , , , , , , , , , , .

Dialectos del cántabro Jasta salimos enos papelis…

18 comentarios Add your own

  • 1. mungo  |  28/05/2009 a las 22:22

    [Comentario aprobado pese a los insultos, por considerarlo explicativo.]

    vaya pand frikis que estais hechos. Vivir para ver. Ojalá el gobierno de Cantabria no ponga un duro en esta mongolada vuestra. En fin, gente pa’ to’.

    Responder
    • 2. largayu  |  28/05/2009 a las 23:55

      «Interesante» y «contrastada» argumentación, pero las Instituciones Cántabras destinan sus fondos a otros asuntos de mayor trascendencia cultural, no se preocupe por eso: Desfiles militares, Ferias de Abril, Macro-Disco-Shows, 3 millones de € cada año a la tauromaquia…

      Responder
    • 4. lola  |  29/05/2009 a las 12:59

      [Por favor, procurad no caer en las provocaciones, estamos aquí para aprender cántabro, y los mensajes que contengan insultos no tendrán cabida]

      Mungo… o deberíamos llamarte mungolón? PUes eso mongol perdido.

      Responder
      • 5. Xurugetu  |  23/04/2020 a las 23:26

        Todos los fachas estan siempres con el mismo cuento de los dineros, subnormal. Seguro que cuesta menos que el Cervantes. Eres el único que pagas impuestos?

    • 6. Xurugetu  |  23/04/2020 a las 23:25

      Todos los fachas estan siempres con el mismo cuento de los dineros, subnormal. Seguro que Cuesta ménos que el Cervantes. Eres el único que pagas impuestos?

      Responder
  • 7. cobejo  |  29/05/2009 a las 17:10

    Vaya, esto parece serio. Al menos el cántabro no suena tan forzado y hasta se entiende mejor que el «raro». Me choca el uso de «ca»; una vecina mía que no sabía leer no la oí nunca «la mí ca» sino «ca nosotros» o, casi siempre, «en ca Tin» o «en ca…», por otra parte, el pan (u otro comestible) no lo conozco «canu» sino «caníu»

    Responder
    • 8. largayu  |  01/06/2009 a las 10:39

      Sí Cobejo, te ha de chocar ese uso de «la mi ca», porque es de los ejemplos de «Marcianu» que ponemos, no de cántabru. Tenemos el uso de «Ca Julanu, Ca Mingana», referido a «La casa de Fulano, de Mengana».

      También existe el uso «ca Torlavega, ca Soba», y en compuestos del estilo «calanti, cabaju», con el significado de «hacia, hacia la parte de».

      Gracias por la aportación, que recogemos, de «Caníu». Le suponemos un verbo «canecer»?. O quizás «canir»?

      Responder
      • 9. cobejo  |  01/06/2009 a las 11:50

        Algo parecido, yo creo entender que está canío o caníu cuando le sale moho, que generalmente son pelillos blancos.

      • 10. largayu  |  01/06/2009 a las 12:05

        No nos dejan los señores de WordPress contestar debajo, así que lo hacemos al lado. Tenemos recogido «moju» para «moho» en Mazcuerras. Salud!

  • 11. Jose  |  29/05/2009 a las 22:14

    Coño, lo que pone como cantabru en los ejemplos ya se parece bastante mas al habla de los mayores, solo un par de apreciaciones:

    Castellano: Mientras iba viniendo, recogía avellanas.

    “Raru”: *Mientis iba en viniendo, recuejía avellanas.

    Cántabru: De la que vinía, diba atropando avillanas.

    «De la que vinia, atropaba unas avellanucas» (Diba no lo oi nunca y cambia el tiempo verbal por «iba recogiendo» ¿no?

    Castellano: Hace mucho que tus hijos vienen por casa.

    “Raru”: *Jaci munchu qui tus jíus viein pola mi ca.

    Cántabru: Jaz muchu que los tus hijos vienin por casa.

    «Muchu haci que tus crius vienen por casa» ¿Cambiar el orden es solo de la zona de Campoo?

    Salu

    Responder
    • 12. largayu  |  01/06/2009 a las 11:21

      El verbo «Dir» (Ir) está recogido a lo largo de Cantabria, desde Castru hasta Liébana, pasando por Pas y Carmona, por decirte unos ejemplos.

      En nuestro ejemplo, nos pareció más natural cambiar el tiempo verbal, quizás en otro no lo haríamos. La idea es dejar claro que no debemos traducir literalmente las frases en castellano, sino que hay un estilo de la propia lengua que se debe plasmar. Muchas veces vemos frases en las que se sigue literalmente el esquema castellano y sin embargo parece que se buscara el término más chocante, aunque sea a costa de alterar las palabras o los significados. En la medida que nuestro conocimiento nos permite, procuramos tener un estilo cántabro en la forma de expresarnos, y lo que menos nos ha de importar es si coincide o no con el castellano.

      En cuanto a la forma «Muchu hace que…», (que nosotros, por el asunto de la koiné, escribiríamos «Muchu jaz que…»), efectivamente es una fórmula común en el habla familiar de Campóo y de toda Cantabria. Esos detalles, como asimismo los acentos, no debemos olvidarlos porque son los que le dan el espíritu a la lengua, pero forman parte en gran medida del trabajo de cada cual.

      Muchas gracias por las aportaciones y nos seguimos leyendo.

      Responder
  • 13. Collazu  |  31/05/2009 a las 2:52

    Los verbos del modelo occidental, con terminaciones en “–o” y “–u” según los tiempos: tengo vistu.

    Me gustaría saber entonces cuándo deberían terminar en «o» y cuándo en «u». Gracias.

    Responder
    • 14. largayu  |  01/06/2009 a las 10:20

      (En occidental, que quede claro, porque en oriental es todo con «u»)
      Verbo Doler.-
      Presente indicativo: Duelgo
      Participio: Dulíu
      Gerundio: Duliendo
      Así que serían terminados en «u» el participio y los compuestos que lo llevan.
      El pretérito perfecto simple, al acabar en vocal tónica -acentuada-, lleva también la terminación en «o», en cualquier dialecto: «Dulió»

      Responder
  • 15. Gandra  |  02/06/2009 a las 19:54

    Una diferiencia enti pasáu simpli y compuestu:
    Yo comí muchu(equival a tiempu pasáu, aición fináa)
    Yo he cumíu muchu (comió muchu, peru no finó de comer tovía)
    Salú y aler

    Responder
    • 16. largayu  |  08/06/2009 a las 1:49

      Gracias por enclaramos enos casos estos.
      Tamién cierran «cumí» y «cumió», ¿nordá?
      Salú.

      Responder
  • 17. Toslo  |  22/10/2012 a las 16:32

    Buenas, no sé absolutamente nada de Cántabro, simplemente palabras sueltas que oía a mi abuela y bisabuela, vecino de ellas…
    El caso que leyendo esto, no he visto, por ejemplo ¿cómo marcáis una «-a-» que suena con la mezcla de «-e-» o una «-e-» mezclada en «-i-«? o ¿cómo diferenciáis una «-j-» fuerte de una suave / aspirada?

    Y me llama la atención de «avillanas», yo oía «alvellanäs» (lo pongo con diéresis para marcar la mezcla de las vocales susodichas).

    Mi abuela materna y paterna,una de Luena-San Pedro del Romeral y otra de Soba-San Roque.

    Responder
    • 18. largayu  |  13/11/2012 a las 20:34

      Muy buenas, Toslo:

      En cántabro, como les ocurre a la mayor parte de lenguas romances, tenemos más sonidos vocálicos que letras para representarlos, aunque aún no nos hemos decidido a hacerlo con ningún símbolo concreto. Siendo de donde eran tu abuela y bisabuela, efectivamente pronunciarán un sonido entre a y e: “autuvíä”, “läs vacäs”… si te parece, puedes representarlo así, puesto que ¨ se usa en otras lenguas para cerrar vocales. Lo mismo para el e/i: ë.

      El sonido fricativo velar /x/, por su parte, se pronuncia según zonas más relajado o más fuerte, pero los hablantes no suelen discriminar j fuerte de aspirada, sino que nos parece que siempre hacen un sonido similar, sea más aspirado o más fuerte. Por eso proponemos el mismo fonema: “j”.

      Avillanas y alvellanas, se dice de ambas formas según la región. Por cierto, fijándonos ahora observamos que por cuenta propia ya habías utilizado la diéresis. Celebramos la coincidencia. Saludos.

      Responder

Deja un comentario

Trackback this post  |  Subscribe to the comments via RSS Feed


PROYEUTU DEPRIENDI

ESCUELA POPULAR DE CÁNTABRU A DISTANCIA

Escribi la tu direición e-mail

Únete a otros 204 suscriptores

REPORTORIU

May 2009
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Categorías

Foru Esclave

Foru Esclave, atentu al Patrimoniu Lingüísticu Cántabru

Cantabria No Se Vende

Cantabria No Se Vende

Depriendi en Facebook

"Una lengua que nu se depriendi es una lengua a la que se mata" (Camile Jullian)

Feeds