Sustrato prelatino en el cántabru

30/08/2009 at 20:52 6 comentarios

En el artículo 1.2. explicábamos que el cántabru es el «resultado de la evolución del latín en Cantabria interpretado a partir de un sustrato indoeuropeo céltico anterior». Pues bien, el objetivo del presente artículo es contribuir a aclarar qué lengua se hablaba en Cantabria antes de que arraigara el latín y hasta dónde llega la influencia de ese sustrato en el cántabro de hoy.

Dada la finalidad didáctica del presente Proyeutu, no nos detendremos a analizar todo lo que se ha escrito sobre la lengua de los antiguos cántabros, limitándonos a recomendaros algunas obras de referencia por si quisiérais profundizar, y aclarar los principales mitos y dudas que suele haber.

¿Cómo era la lengua de los cántabros en la Antigüedad?

Para acercarnos a esta lengua extinta por el avance del latín, tenemos:

a) La toponimia (nombres de lugar, antiguos y actuales).
b) La onomástica (los nombres cántabros) y los nombres de las tribus o gentilidades.
c) Alguna inscripción en lengua indígena que nos ha llegado, como la tésera de hospitalidad de Monte Cildá y una estela en los alrededores de Iuoliobriga.
d) Las citas de los cronistas clásicos, como Pomponio Mela, que decía:

«Entre los cántabros hay algunos pueblos y ríos cuyos nombres no pueden ser expresados en nuestra lengua«.

A través de estas fuentes, podemos extraer que en la lengua de los cántabros prerromanos había a) un antiquísimo sustrato preindoeuropeo (Mata, Carrascal, Árguma, Tojo, Cuetu…) asumido posteriormente por las poblaciones indoeuropeas llegadas al territorio, b) un «poso» de filiación indoeuropea arcaica «precelta» (Abiada, Carranza, Corconte, Pembes…) llegado en torno al 1000 a.C. (Tovar) y c) un sustrato indoeuropeo protocéltico (Dobres, Cambarco, Bedoya…) y céltico (Cantabria, Deva, Monte Medulio y Vindio, Ambatos, Lugua, Bodero…).

 Concluye Peralta que «los cántabros pertenecían lingüísticamente al área de las lenguas indoeuropeas peninsulares del grupo oriental o celtibérico, es decir, a la de los pueblos de su entorno geográfico-cultural».

Caro Baroja, y en menor medida otros autores, entre los que se encontraba el propio Tovar, destacó una serie de elementos paleo-euskéricos sobre los que se superpodrían los puramente indoeuropeos célticos. Se fundamentabe en estudios sobre la toponimia moderna que en demasiadas ocasiones se apoyaban en la mera semejanza fonética. Conocido es el caso de Selaya, proveniente en realidad del céltico Sel (campo cultivado) del Haya, y no del vasco zelai (campo, prado) como creyeron estos autores. En otros casos, o bien son préstamos célticos que asumió el euskera (-k-harri) o simplemente son restos del antiguo sustrato preindoeuropeo del que «beben» ambas variantes (*kanda, *naba, *eis-, *kar-, *sau-…).

¿Cómo influyó el cántabro -indoeuropeo- en el cántabru -romance- actual?

Cantabria fue un territorio de latinización tardía, por lo que el sustrato indoeuropeo estuvo durante bastante tiempo conviviendo con el latín vulgar que traían los romanos. De esta forma, el romance cántabro es resultado de la evolución del latín, pero desde y adaptado al sustrato anterior.

Además de la influencia en el patrimonio lingüístico más fosilizado, como la toponimia o la onomástica, ese sustrato influyó también en el habla viva patrimonial de la Cantabria actual, que es el objeto del Proyeutu Depriendi. Este aspecto no ha sido objeto de estudio científico hasta la fecha (hay alguna bibliografía pero poco fiable, que ni siquiera citaremos), por lo que es difícil concretar esa influencia, y más aún qué influencia fue directa y cuál es posterior, pero es probable que tengan un origen en el cántabro antiguo:

– Léxico cántabru actual como carru, borona, cantu, luga, brena, barda, bardal, trébede, cambáa, duju, garma, sel, cagiga, salci, braña, lomba, abidul, caminu, llosa/losa, carrascu, argaña, gurar/gorar…

 – La conocida aspiración de la f- inicial latina, es considerada por la mayoría de autores una influencia de sustrato cántabro, quizá debida a la dificultad de la población nativa para reproducir el sonido latino, que lo adaptó de esa manera. Esta postura se apoya en la coincidencia de la frontera entre cántabros y ástures en la Antigüedad, con la isoglosa de la aspiración de la h.

– La aspiración de la s, rasgo compartido con otras lenguas indoeuropeas.

– La tendencia a la patalización, a la síncopa y a la aféresis, común con las lenguas celtas actuales.

– La sonorización de las consonantes sordas, vinculado también con las lenguas celtas modernas.

– Algunos sufijos cántabros como el -ucu/-uca (-uk) o -iegu / -iega.

Entry filed under: MARCU TEÓRICU. Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , .

Bibliografía sobre la lengua de los cántabros en la Antigüedad Cartas Carredanas (1858)

6 comentarios Add your own

  • 1. xyz  |  02/09/2009 a las 19:25

    Esta cuestión requiere hilar fino. Disiento de la filiación de sel, braña, lomba, esquilase, esquilu… no creo que procedan de un sustrato prerromano. Poner ejemplos es muy arriesgado y en ocasiones innecesario.

    Saludos y enhorabuena por la iniciativa.

    Responder
  • 2. largayu  |  02/09/2009 a las 20:51

    Home, las puntáas hai que dalas con jilu. Nós semos los primeros en dicir qu’es un asuntu pocu estudiáu y por ello introducimos los ejemplos asina: «ES DIFÍCIL concretar esa influencia, y más aún qué influencia fue directa y cuál es posterior, pero ES PROBABLE que tengan un origen en el cántabro antiguo:». Vamos, la versión lingüística del «presuntamente» jurídicu, jeje.

    La verdá que nu semos dengunos espertos en lingüística prerromanci, peru trajimos los ejemplos de genti que mos merecía angu de cunfianza al respeitivi. Amás, a la mejor con ello atraemos aquí a genti que pué aportar angu, y enti toos sacamos angu en claru, porque parlar d’angu ensin demostralo nu es científicu.

    Pal casu de «sel», Yeyo Balbás propón la etimología «sedl-» = sembrar, cultivar, nun artículu d’Orgenomescos que leí va tiempu (nu sé ya ni si se caltién la web).

    Esquilar / esquilu tenémoslo purhí (abora nu m’alcuerdo de la obra) ascritu a un urigin prerromanu. Los paralelos nu agudan: «esquirrel» (englés) paez que sí, peru «esquirol» (catalán)… Y ya qu’estamos… ¿d’ú mos vindrá el cántabru «espiche» (discurso)? ¿Y que le digamos «En-gala-terra» a esi país tien urigin nun fenómenu lingüísticu u hestóricu? A ver si angunu echa un pocu luz…

    Braña paez que pudiera derivar del latín «verania», peru otros autoris relaciónanlo col celta ‘brakna’ (prau húmedu). Cumu sabrás, nu tolas brañas son pal veranu. Cumu paralelos, tenemos el galés ‘braenar’ (tierra de barbecho), n’irlandés medieval ‘bren’. ¿Tendrá relación amás cona muestra «brena»? Me caso’n brena!

    Responder
  • 3. largayu  |  02/09/2009 a las 21:03

    Otras palabras cántabras con pusibli urigin prerromanu que atopé abora buscando enformación por internet, d’un asturianu que firma cumu «Alaínn»:

    – Vilortu, vilorta: ¿Del celta ‘bilia’=vara?
    – Berriu, berru: ¿Del celta ‘beruro’=berro?
    – Berezu, berezal: ¿Del celta ‘vroicea’=matorral de brezo.? ¿Y «broza» podría estar relacionáu? Dízse muchu pola mi zona pa la herba que queda ena lechi y pa tolas cosas malas…

    Güenu, ahí quedan por si angunu, cumu digo, arroja una «luga» (luz que trespasa las nubis) que paez guardar clara relación col dios célticu «Lug» .

    Responder
  • 4. Sayambri  |  26/01/2010 a las 5:02

    Berth>, nel sen de «berza» ou repollu dizse en galés.
    «abresna», (brizna, en castián) é una astía iquí en Llión…será d’origin celta?¿

    Responder
    • 5. largayu  |  16/02/2010 a las 20:15

      No sabemos qué ti dicir pal urigin celta u no de eso que mos ponis.
      Si te sirvi, nós dicimos estilla pa la «astilla» castellana y pa la «brizna» castellana se diz bringa.

      Responder
  • 6. Pepe mesetario  |  25/12/2013 a las 23:38

    En la antes llamada provincia de Santander y ahora Cantabria el idioma que se hablaba en la Edad Media y hasta hace quizas unos 200 años era el…¡asturiano!. Para camuflarlo se les puede llamar leones. Pero era el asturiano. Es asombroso que en Caceres tambien se hablaba un idioma similar al Cantabru, porque ambos eran asturiano. En realidad la actual Cantabria era ¡Asturias!, la parte oriental de Asturias, que se extendía hasta el Nervion, y que a partir del Ason era mezcla de castellano y asturiano y algo de vascuence. En toda los antiguos territorios «cantabros» lo que se hablaba era el asturiano: Asturias de Santillana, Asturias de Trasmiera y Asturias de Laredo, además de la Liebana y el Valle de Pas. No se pudo originar en Cantabria el actual castellano pues en ese caso se hablaria en España el asturiano…Si que era de idioma castellano desde su origen toda la region de Campoo, pero no olvidemos que hasta 1833 Campoo era parte de la provincia de Palencia y de etnia castellana. La primitiva Castilla era el norte de Burgos, sin relación con la actual Cantabria, ya que ésta era parte de Asturias.

    Responder

Deja un comentario

Trackback this post  |  Subscribe to the comments via RSS Feed


PROYEUTU DEPRIENDI

ESCUELA POPULAR DE CÁNTABRU A DISTANCIA

Escribi la tu direición e-mail

Únete a otros 204 suscriptores

REPORTORIU

agosto 2009
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Categorías

Foru Esclave

Foru Esclave, atentu al Patrimoniu Lingüísticu Cántabru

Cantabria No Se Vende

Cantabria No Se Vende

Depriendi en Facebook

"Una lengua que nu se depriendi es una lengua a la que se mata" (Camile Jullian)

Feeds