El cántabro en el tronco leonés

17/06/2009 at 14:23 5 comentarios

El cántabru nel tueru leonés

Ya en 1906 Menéndez Pidal adscribió el patrimonio lingüístico cántabro al tronco leonés en su variante oriental, advirtiendo del proceso de castellanización que Cantabria experimentaba. En la misma línea se han posicionado después autores de reconocimiento internacional como A. Zamora (Dialectología Española), Ralph Penny (Oxford University), o recientemente la propia UNESCO.

El tronco leonés (ahora también conocido como astur-leonés), es un diasistema, es decir,  no debemos entenderlo como una única lengua, sino como una serie de sistemas que entran en relación entre sí, formando un conjunto que no constituye una lengua unitaria, sino variable (en los aspectos social, funcional y geográfico) y en cambio constante.

El diasistema leonés tiene por tanto distintas variantes, que desde un punto de vista lingüístico se agrupan tradicionalmente en dos:

a) Leonés occidental:

Astur-leonés occidental: hablado entre los ríos Nalón y Navia en Asturias, y por buena parte de León, Zamora y Miranda (Portugal).

Astur-leonés central: hablado entre el Nalón y el Sella en Asturias, y en una parte de León. En él se basa el estándar del asturiano.

Astur-leonés oriental: hablado entre el Sella y el Purón, en Asturias, y en una pequeña parte de León.

b) Leonés oriental:

Cántabro occidental: hablado desde el Río Purón (actual Asturias) hasta la divisioria de aguas entre el río Besaya y Pas.

Cántabro oriental: hablado desde la divisoria de aguas entre el Besaya y el Pas, hasta el Asón. A partir de ahí hacia el oriente, incluyendo las Encartaciones erdaldunas, vuelven a aparecer rasgos más propios del occiental.

Altoextremeño: hablado en el noroeste de Extremadura y el extremo meridional de Salamanca.

Además, hay variantes del diasistema galaico-portugués, como la más occidental de Asturias (conocida como «a fala», «eo-naviego» o «gallego-asturiano») o la del noroeste de Cáceres, que tienen una importante influencia leonesa.

 Tueru leonés

Desde un punto de vista sociopolítico, hablaríamos de asturianu (con reconocimiento estatutario, ley de uso y promoción, y presencia en la educación), llionés (cuyo reconocimiento se ha incluído en la reciente reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla y León), mirandés (cooficial en la comarca de Miranda del Douro, en la República Portuguesa), estremeñu y cántabru, que se encuentran en una situación de ninguneo y abandono institucional, a pesar de haber sido reconocidos en la última edición del Atlas de las lenguas en peligro del mundo, que edita la UNESCO.

Hay quién considera a estas dos últimas variantes como «lenguas de transición» entre el astur-leonés y el castellano. Sin embargo no nos parece correcto, a la vista de su génesis y evolución histórica. Sí se puede decir que son las dos variantes que, por cuestiones históricas, políticas y geográficas, han sufrido una mayor «castellanización», pero su naturaleza es leonesa, y sus variantes más conservadoras (pasiegu, cabuérnigu, serraillanu…) se diferencian tanto del castellano como las asturianas o leonesas.

También hay autores que sitúan la frontera entre cántabro y asturiano en la margen izquierda del Sella, donde coincide la frontera de sustrato histórico entre cántabros y ástures, y la isoglosa entre el asturiano central, que mantiene la f- latina, y el asturiano oriental que, como el cántabro, la aspira: «fierru, fuente, facer vs. jierru, juente/i, jacer». Según este criterio, el asturiano oriental sería la variante más occidental del cántabro. Sin embargo, el resto de rasgos de esta variante entre el Sella y el Purón, son más próximos a las variantes asturianas que a las cántabras, por lo que parece más lógico definirlo como asturiano (que no ástur) oriental.

Otro tema que ha despertado bastante interés en Cantabria, es el gran parecido que encierran nuestras hablas con las extremeñas, sobre todo en su forma escrita, pues es en la fonética y entonación donde más se diferencian. La primera explicación suele ser la difusionista, aludiendo a la presencia de población de origen cántabro en la repoblación de Extremadura. Sin negar esto, conviene también ponderar una posible evolución similar, con un sustrato lingüístico prerromano de tipo indoeuropeo-céltico (cántabro en nuestro caso, vettones y lusitanos en el suyo) y una similar influencia del castellano.

[Pica para ver un vídeo de hablantes de serraillanu, una variante del estremeñu]

En determinados círculos del nacionalismo asturiano de tipo romántico o esencialista, se está difundiendo en los últimos tiempos una «teoría» más de tipo político que lingüístico, que pretende equiparar asturiano oriental y cántabro en el denominado «dominiu llingüísticu astur» (sic), suponemos que ignorando la territorialidad de los ástures (cuya frontera oriental con los cántabros estaba en la sierra del Sueve, junto al Sella), y pasando por encima del haz de isoglosas (isoglosa = línea que separa áreas geográficas con características lingüísticas distintas) más acusado de todo Asturias: el río Purón.

[Ver mapa de dudosa calidad gráfica y lingüística, colgado en la red por la denominada «Axencia CPN»]

Ya en 1983 Francisco García González publicaba en Lletres Asturianes (Boletín oficial de la Academia de la Llingua Asturiana) titulado «El asturiano oriental», donde se recogía que «Los concejos de Peñamellera Alta, Peñamellera Baja y Ribadedeva, y la comarca llanisca situada entre los ríos Purón y Cabra (que en aquellos lugares se denomina valle de Pendueles) entra en la órbita dialectal de las hablas cántabras«. En la misma línea se han pronunciado también autores como Ramón Sordo Sotres, Josefina Martínez Álvarez o Xulio Viejo. Los ragos diferenciales principales son:

Asturianu oriental (margen oci. del Purón) /  Cántabru ocidental (margen ori. del Purón)
Muyer                                                              /                  Mujer
Coxu                                                               /                   Coju
Fueya                                                             /                    Hoja
Cansada                                                        /                     Cansáa
Molín                                                            /                      Mulinu
La mio casa                                                 /                       La mi casa
No –y-(-yos) dixo la verdá                         /                        No li (lis) dijo la verdá

 

En definitiva, el cántabro se adscribe al tronco leonés, como su variante más oriental, interrelacionada con el castellano. Aunque posee la mayoría de los rasgos definitorios leoneses, se observa en él una gran variación respecto al asturiano, por lo que se debe hablar de variantes lingüísticas diferenciadas, hasta el punto de hallarse más cercano al extremeño.

Entry filed under: MARCU TEÓRICU. Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , .

[T.2] Lección 1 – El calendario [T.2] Lección 5 – El cuerpo

5 comentarios Add your own

  • 1. Álvaru  |  19/06/2009 a las 12:56

    Ahora que he estado mirando este artículo, muy bueno por cierto, y he mirado el video de los hbalntes de serraillanu, creo que estaría muy bien y sería una muy buena aportación poner aquí documentos audiovisuales de parlantis de cántabru, ya que teoría hay pordemás, pero haría falta que también se viera y escuchara a los hablantes patrimoniales, sería una de las mejores aportaciones al curso.
    saludos y c’alanti col proyeutu

    Responder
  • 2. Trenti  |  28/02/2010 a las 2:47

    Atentu a la zuna espardía a lo últimu de calificá-l cántabru y l’altuestremeñu cumu «lenguas de transición» traigo una aportación del ñeru Panl.lón que se me jaz enteresanti::

    «Lo de llamarlas «hablas de transición» es demasiado ambiguo, realmente toda lengua es de transición, de Fisterra al Udine (Italia) hay una transición continua de variedades lingüísticas desde el gallego hasta el furlano. Con el gallego-portugués se hizo lo mismo, al que se habla en Asturias empezó a decirse que era una «lengua de transición» como si no fuese ni gallego ni asturiano, sinó una cosa rara intermedia e independiente. Es algo así como si en Aragón por no aceptar que se habla catalán se inventasen que lo de la Franja es «catalano-aragonés» y que es una lengua nueva que no es ni catalán ni aragonés. Es una afirmación más política que otra cosa.»

    Responder
  • 3. Juanín  |  24/08/2010 a las 2:08

    «Otro tema que ha despertado bastante interés en Cantabria, es el gran parecido que encierran nuestras hablas con las extremeñas, sobre todo en su forma escrita, pues es en la fonética y entonación donde más se diferencian. La primera explicación suele ser la difusionista, aludiendo a la presencia de población de origen cántabro en la repoblación de Extremadura. Sin negar esto, conviene también ponderar una posible evolución similar, con un sustrato lingüístico prerromano de tipo indoeuropeo-céltico (cántabro en nuestro caso, vettones y lusitanos en el suyo) y una similar influencia del castellano.»

    Habla un extremeño. No estoy de acuerdo con esto. Es cierto que muy probablemente existió población celta en Extremadura, pero las coincidencias entre el extremeño y el cántabro son tales que no son sólo explicables por el sustrato céltico (muchas sí desde la castellanización). No es lógico, según esa tesis, que haya tantas diferencias con el asturiano (donde también hubo pueblos célticos) y sin embargo tanta semejanza con el extremeño. No olvidemos que el sustrato predominante en Extremadura después de la reconquista era el mozárabe, no el céltico, y que alguien tuvo que traer el leonés a Extremadura, y no fueron otros (al menos en la parte occidental) que repobladores de lengua asturleonesa, obviamente (y no pocos eran pastores cántabros).

    Responder
    • 4. largayu  |  24/08/2010 a las 3:35

      las coincidencias entre el extremeño y el cántabro son tales que no son sólo explicables por el sustrato céltico

      Iep! Juanín, saludos y bienvenido. Si vuelves a leernos, comprobarás que en ningún momento pretendemos dar una explicación monocausal, sino que proponemos varias causas compatibles. Por otra parte, los repobladores de lengua asturleonesa (no pocos cántabros, pero también asturianos o leoneses) tampoco explican tantas diferencias con el asturiano y tanta semejanza con el cántabro.

      Responder
  • 5. Blogging Notes | Beyond Highbrow - Robert Lindsay  |  04/06/2013 a las 12:23

    […] https://depriendi.wordpress.com/2009/06/17/el-cantabro-en-el-tronco-leones/ A good breakdown of the Asturo-Leonese system. It appears that what is not intelligible is East Asturo-Leonese (including Extremaduran and Cantabrian) with Central and West Leonese (West and Central Lenonese and Asturian). It’s not known whether West and Central Leonese can understand West and Central Asturian, but perhaps they can. […]

    Responder

Deja un comentario

Trackback this post  |  Subscribe to the comments via RSS Feed


PROYEUTU DEPRIENDI

ESCUELA POPULAR DE CÁNTABRU A DISTANCIA

Escribi la tu direición e-mail

Únete a otros 204 suscriptores

REPORTORIU

junio 2009
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Categorías

Foru Esclave

Foru Esclave, atentu al Patrimoniu Lingüísticu Cántabru

Cantabria No Se Vende

Cantabria No Se Vende

Depriendi en Facebook

"Una lengua que nu se depriendi es una lengua a la que se mata" (Camile Jullian)

Feeds